MENSAJE VISUAL
ANTES DE ELABORAR UNA
PIEZA PUBLICITARIA EL DISEÑADOR GRÁFICO
DEBE TENER EN CUENTA:
SE DISEÑA PARA LOS DEMÁS:
Cuando se trabaja publicidad, se diseña
para el público no para sí mismo, por
eso es necesario tener en cuenta diversos
factores correspondientes al público
objetivo al que va dirigido el mensaje.
Por ejemplo: Contexto socio-cultural,
edades, sexo, ciudad, etc.
SIEMPRE INVESTIGAR:
Antes de emprender cualquier
labor de diseño, hay que investigar
lo suficiente sobre la marca, el producto
o servicio, para lograr un
resultado adecuado y funcional con
la pieza publicitaria.
PRUEBA Y ERROR:
Ningún diseñador logra su obra
maestra al primer intento, antes
hay que bocetear e intentar varias
veces hasta encontrar el camino
correcto.
EQUILIBRIO:
Nunca olvides que lo fundamental es mantener el balance entre estética y funcionalidad,
de nada sirve un diseño muy atractivo si no es claro su contenido.
EL CONCEPTO LO ES TODO:
Si bien la información técnica y literal es
muy importante, no hay que descuidar la
parte abstracta del mensaje, puesto que
con un buen manejo de colores, formas,
composición e imágenes, se logra ‘enamorar’
más fácilmente al público objetivo,
en esto radica un buen manejo de la
comunicación visual.
Para entender al Diseño Gráfico como un discurso, es necesario definir lo diseñado
como un algo que narra, a partir de una gramática determinada y entender sus predicados
desde el concepto de sentido. El sentido se constituye desde la construcción de
una imagen mental que se expresa y comunica visualmente, generando el dialogo
entre el diseñador con lo que diseña o crea, y entre lo diseñado con el receptor, donde
el discurso es el dialogo. Es así como el mensaje Posibilita la comunicación en su
estructura de los significados.
EL MENSAJE GRÁFICO
Se puede definir el diseño grafico como un proceso de programar, proyectar,
seleccionar y organizar una serie de elementos para producir elementos u
objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a receptores
“
determinados.”
FIGURAS RETORICAS
SINTACTICAS
Estas figuras se basan en la simple mostración. El nivel significativo se acaba en lo que se
presenta. Tiene por objeto el significado, pero apelan al sujeto por medio de las leyes sintácticas
de la composición. Estas leyes operan a través de diversas maneras de ordenar
los signos con fines semánticos, particulares y hacen referencia a lo denotativo (primera
significación).
Estas figuras se pueden ordenar en cinco grupos diferentes determinados por distintos
modos de organizar formalmente la composición:
SEMANTICAS
Contrarias – Consisten en la unión de referentes
opuestos y se basan en una contraposición de dos
ideas o pensamientos. Producen asociación de contraste,
choque, para dar mayor relieve al mensaje.
Cuanto más fuerte sea la oposición, más nitido, será
el mensaje en forma individual. Estas figuras contrarias
se presentan en el humor, tomando la forma de
ironia.
Comparativas – Se basan en la comparación de referentes.
Esta figura se esquematiza en un juego de
similitudes y diferencias. Aquí se fragmenta la
mente para poder ver y expresar distintos aspectos
de una realidad unitaria. Existen diferentes modos de
comparación: La hipérbole, la metáfora, las personi-
ficaciónes, las sustitutivas, las relaciones de inclusión
(Sinécdoque), secuenciales y los gags tipográficos.
Hipérbole: Es una comparación desmesurada, fuera
de límite y medida. Es una exageración de términos
en sentido positivo o negativo. Es un aumento o
disminución de elemntos en relación con un punto
de comparación.
Metáfora: Es una traslación de sentido. Acá los elementos
se presentan por su aspecto menos conocido
o habitual y cobran un valor, que nunca alcanzarán.
Personificaciones: Se comparan elementos animales,
fantasticos o inanimados con los seres humanos, para
lo cual se les atribuye la palabra,vida o acción.Se
emplea en dibunjos animados, donde se les da vida
humana (voz,sentimientos y actitudes) a seres fantasticos
o animales.
Sustitutivas: Consiste en la sustitución por otro. Existe
dos tipos de relaciones, una de contigüidad y metonimia.
Sinécdoque: en esta figura se sustituye un elemento
por otro, en base a una relación de inclusión. Es una
relación de “más por menos”, del “todo por la parte”.
Es una relación de inclusión que crea lo grande con lo
pequeño.
Secuenciales: Son una serie de elementos, los cuales
se relacionan entre sí progresivamente. Aparecen
varios elementos o personajes, en calidad de protagonistas,
que ilustran el desarrollo de una situación. Acá
se relata una historia o situación pasada. Se utiliza
mucho en cine o en televisión.
Gags tipográficos: Son instrumentos tipográficos con
valor semántico muy enfatizado. Alteran la caligrafía
para que la letra tambien signifique. Los gags se
ubican o se adaptan a cada una de las figura retóricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario